Aunque por una parte, no me gustaría que éste día se celebrase como tal, por otra parte, soy consciente de que es necesario dejar claro que hay que denunciar la desigualdad entre sexos y la falta de oportunidades.
Puedo ser un poco ilusa al querer que desaparezca este día del calendario, pero reivindicar es necesario y justo, y mientras unos cuantos no se enteran de nada, los que si somos conscientes de que hay falta de justicia, igualdad y desarrollo, aceptamos este día para acercarnos un poco más a la paz.
Según la ONU, http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/international-womens-day el mundo laboral está cambiando de tal forma que tendrá consecuencias significativas en las mujeres. La tecnología y el cambio de globalización, hace que las mujeres tengan más oportunidades en la medida en que tienen acceso a ellas.
El 50 por ciento de las mujeres en edad de trabajar apenas están representadas en la población activa mundial, frente al 76 por ciento en el caso de los hombres. Es más, una gran mayoría de las mujeres trabaja en servicios domésticos y de cuidados con bajas cualificaciones o poca o ninguna protección social.Fotografía:Alejandro Alfonso
No me gustaría que se celebrase este día, pero solo en el mes de enero, en España, ocho mujeres fueron asesinadas por hombres, hablamos de los adelantos que se han conseguido pero aún hay maltratos que de un mazazo nos vuelven a despertar a todos.
También hay empresas que prefieren no tener empleadas en edad de tener hijos, de ahí que las mujeres retrasemos cada vez más nuestra decisión de ser madres.
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, instaurado por la ONU en 1975, es un día en el que, además de la figura de la mujer para reclamar su igualdad en la revolución industrial, hoy en día se reivindica el papel de la mujer en la sociedad, pero también se pide la igualdad de derechos para todas las personas, sean del sexo que sean.
En España, la desigualdad, sobre todo se percibe en el ámbito laboral. Datos del INE de 2016 revelan que las ganancias medias de los hombres anualmente ascienden a 25.727,24 euros, frente a los 19.744,82 euros de las mujeres, lo que supone 5.982,42 euros menos (un 23,2% menos).
CCOO y UGThttp://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/ccoo-ugt-denuncian-nulo-compromiso-rajoy-con-las-mujeres-5880447 , denuncian el “nulo compromiso” del Gobierno para erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres. Las trabajadoras españolas tienen más empleos temporales que los hombres (siete de cada 10) y, por tanto, más precarios y peor pagados; la brecha salarial roza el 30%; su tasa de actividad ronda el 53,5% mientras que la de los hombres es del 65%; hay 2,2 millones de mujeres en paro pero no llega a la mitad de ellas que cobran algún tipo de prestación por desempleo en una cuantía, además, del 19% inferior a la de los hombres; la pensión media de las pensionistas es de 767 euros frente a 1.219 de los hombre. Y además, soportan una creciente violencia machista.
Con todos estos datos por delante, quiero decir que la mujer no es culpable sino víctima de ésta situación. Como mujer, no pretendo que se nos tenga lástima, porque cada una lucha en su día a día por sus derechos, en su entorno, en su familia, en su trabajo, pero hay días como el de hoy en el que esas desigualdades salen a la luz en forma, sobre todo, de cifras y porcentajes. Y a todo esto también se le añade la condena a la violencia de género, aún presente en la sociedad.
Ojalá Que la igualdad de género y la equidad social sean una constante en tu vida.